El mundo petrolero. Un sistema de interacciones simbióticas complejas; Por Guillermo Martínez Vílchez
El mundo petrolero:
El sistema energético mundial
mantiene en constante movimiento a la humanidad. En términos específicos, se
pudiera decir que se trata de un conjunto de interacciones fundamentales entre
un conjunto de actores claves (Estados, Gobiernos, Organizaciones e Instituciones
Internacionales, Empresas transnacionales, ONG´s) que tienen como centro de
interés la generación de riquezas mediante la obtención, transformación e
intercambio de recursos naturales específicos.
En el caso del petróleo, se tiene que
decir que se trata de un recurso natural alrededor del cual gira y a la vez se
ha configurado un sistema complejo, esto es, un subconjunto de la realidad
económica-financiera (como parte de un suprasistema energético) cuyos
componentes (estructuras, elementos, relaciones, actores y/o jugadores) son interdependientes e interdefinibles (García, 2006), siendo lo primero una cualidad que
refiere el vínculo estrecho entre los elementos que confluyen en una misma
dinámica donde las interacciones son bidireccionales y no lineales, y lo
segundo, como la imposibilidad para poder
definir un(os) componente(s) sin hacer referencia a otro(s).
En este marco, se debe subrayar que este sistema complejo no dispone de un régimen completamente estructurado, que regule de forma diáfana el mercado donde se transan sus actividades. Por el contrario, se trata de un espacio (bien sea de naturaleza territorial o situaciones) donde se establecen relaciones e interacciones no-simétricas e inestables en razón de la prevalencia de intereses y posiciones de poder, cuyos efectos resultan muy poco probables de anticipar. Pero donde se pudiera decir que el aliciente que mantiene las estructuras es el desarrollo de formas de cooperación y negociación entre los actores o jugadores, sustentados en la noción de petrodiplomacia; lo que al final permite resolver las constantes tensiones y conflictos potenciales que emergen progresivamente en las bases de una estructura caracterizada por el desequilibrio, la anarquía e inestabilidad.
De este modo, los jugadores que participan en esta dinámica disponen de
escenarios territoriales, en donde consolidan los procesos y/o mecanismos de
intercambio, para configurar un mercado de intercambio sujeto a fluctuaciones,
pero que se encuentra en una incesante búsqueda por garantizar su propio
equilibrio.
Bibliografía:
García, Rolando. (2006) Sistemas complejos. Conceptos, métodos y
fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria.
Gedisa: Argentina.
Palazuelos, Enrique (2009) “La
situación petrolera actual: jugadores, espacios y mecanismos de intercambio.” Real Instituto Elcano.
Comentarios
Publicar un comentario