Ir al contenido principal

¿Estamos en una transición energética? ¿Cómo afectaría a Venezuela?; Por Guillermo Martínez

 

1.- ¿Estamos en una transición energética?

                La realidad circundante nos muestra que la humanidad se encuentra inmersa en una fase de transición energética abrupta. Más que espontáneo, se trata de un proceso forzado, resultante del incremento acelerado del consumo de las sociedades, y el agotamiento incesante de los recursos, lo que indica que desde los Gobiernos se debe pensar en formas alternativas de energía que permitan dar respuesta a las demandas y necesidades sociales, que se encuentran en constante ascenso y sujetas a la incesante complejidad que supone el entorno hodierno, en donde una gran parte de la población mundial todavía no tiene acceso a servicios básicos y una calidad de vida digna, y para la cual el acceso a las energías básicas se mantiene siendo un privilegio.



Además, a este diagnóstico inicial se debe sumar el factor del cambio climático, resultante de la ausencia de una cultura mundial ecológica y a la desconsiderada intervención humana en la naturaleza, que se mantiene alterando el equilibrio del medio ambiente y que, de no pensar en soluciones inmediatas, podría conducir el curso de la humanidad hacia a una  catástrofe.

 

           Hablar de transición energética, entonces, supone referir el proceso de reemplazo de los hidrocarburos, entre los que se cuenta el petróleo, gas y carbón, por otras energías alternativas, así como la incorporación de nuevos sistemas que faciliten la transformación de materias en nuevas formas de combustibles, en una línea que incluye la energía geotérmica, nuclear, hidráulica hasta la biomasa. Pero en todo caso, se trata de un proceso de cambio que no ha generado un consenso suficiente en cuanto a las certezas del momento en el que se encuentra y al ritmo en el que va. Aunque de acuerdo a lo referido por la propia Agencia Internacional de Energía, en escenarios prospectivos se vislumbra que la demanda del oro negro a nivel planetario se encuentra en sus niveles máximos, en lo que pudiera suponer un guarismo de cien millones de barriles por día, como un estándar que se pudiera mantener en un lapso de algunos años, para finalmente ser sujeto a nuevas contracciones (Baquero, 2020).

 

            Ahora bien, según Bertinat (2016) las tendencias más recientes en el campo de la reflexión que analiza el impacto de los cambios abruptos que se ciernen en la actividad energética a nivel mundial hacen énfasis en la necesidad de que haya una “transición energética justa”, lo que implica la instauración de un sistema más equitativo, menos centralizado, más democrático y que genere la menor cantidad de contaminación.

 

           Pero la realidad circundante muestra que los patrones de consumo y la dependencia de un porcentaje muy alto de la población mundial de los recursos no renovables se mantiene en incremento; además que el sistema energético parece no haber sido pensado para generar justicia y equidad en su aprovechamiento.

 

            Dicho con otras palabras, un diagnóstico incipiente y generalizado sostiene que el sistema energético mundial se encuentra en un estado de crisis (Kofler y Netzer, 2016). El incremento en la dependencia de combustibles de naturaleza fósil se mantiene como una variable constante y generadora de problemas económicos, sociales, políticos y culturales, en su mayoría, asociados con las severas alteraciones al medio ambiente, que se expresan en la emisión de gases que aceleran el efecto invernadero, además de que se incurren en acciones que cada vez más están acelerando el agotamiento de un conjunto indefinido de recursos a raíz de la sobreexplotación.

 

            La demanda de consumo de energía a nivel planetario se acelera a una velocidad casi equiparable al incremento en la densidad poblacional; una situación que también está conduciendo al desarrollo y experimentación de nuevos y controvertidos métodos y procedimientos para la extracción de los recursos, así como de generación de energías, en entornos en donde todo parece apuntar que son más escasos.

            A partir de lo cual, se comienza a pensar en que resultará más difícil lograr garantizar el adecuado suministro de estas energías demandadas, asegurar un modelo sostenible y ecológico, así como también el acceso justo a estos productos. En razón por lo cual, cada vez es más resonante la necesidad de promover cambios profundos en el sistema energético mundial, donde sea posible una provisión equitativa y con justicia de las fuentes de energía, pero con garantía en simultáneo de protección al planeta (Kofler y Netzer, 2016).

 

            En razón de estos supuestos, es un sentir universal e incesante la búsqueda de una transición energética global que se fundamente en un uso consciente de los recursos y la promoción de modelos de energía limpias y renovables. Pero en principio habría que conocer las implicaciones que una “transición” de esta naturaleza supone, por lo cual se pasará a hacer una revisión complementaria de este concepto, desde una perspectiva politológica y sistémica desde un enfoque de la complejidad.

 

¿A qué nos referimos cuando hablamos de transiciones?

            Como parte del ejercicio analítico que se ha decidido desarrollar en la presente reflexión, se ha decidido hacer una revisión específica del concepto de “transición” y las implicaciones que este término podría tener para comprender las transformaciones del mundo energético hodierno. Al respecto, se tiene que advertir que se partirá de un enfoque que es propio de la Teoría Política, pero que proporciona herramientas analíticas y conceptuales de gran utilidad pedagógica que se pueden transpolar a la Economía Política, en lo particular para comprender el verdadero significado que supondría experimentar una transición energética en la sociedad contemporánea. 


            Para comenzar, se puede decir que, en el campo de la ciencia política, la reflexión sobre el concepto de “transiciones” ha ocupado un papel relevante. En esta línea, Guillermo O´ Donnell y Philippe Schmitter (1991) plantearon una reflexión conceptual bastante interesante, que se tituló “transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas”. Si bien es cierto que, en principio pareciera no haber relación alguna en cuanto al tema a desarrollar, se tratará de demostrar la relevancia conceptual que estas referencias suponen para comprender la idea de una transición energética.

 

               De esta manera, para O´ Donnell y Shmitter (1991) las transiciones representan un “intervalo” entre un régimen político y otro, se encuentran delimitadas por el inicio del proceso de disolución del régimen saliente y por el momento del establecimiento de la nueva forma de gobierno. Pero el hecho curioso de este fenómeno que lo destaca frente a otros es que en las transiciones en el transcurso de su desarrollo las reglas del juego no se encuentran definidas y se transforman en objeto de agudos conflictos, donde los actores claves que ejercen influencia en la situación se ven enfrentados en un mismo terreno en la búsqueda por la satisfacción de sus intereses. Un elemento muy característico de estos períodos de cambio es que las reglas y procedimientos se encontraran la mayoría de las veces bajo el control de los actores con mayor poder. Pero se trata de condicionantes que, al final, estarán sujetos a las realidades específicas; pero eso visto en conjunto podría representar en términos sintéticos lo que la idea de transición refiere para esta ciencia social.

 


          A partir de lo cual, al transpolar el concepto al fenómeno objeto de estudio, se puede decir en razón del diagnóstico generado en las secciones iniciales, que la transición energética representa un momento de intervalo entre el sistema hegemónico vigente y el nuevo que se encuentra en configuración. En efecto, considerando la complejidad de la realidad es evidente que las reglas de esta metamorfosis energética no se encuentran definidas, y cada vez en mayor medida se transforma en objeto de conflictos, considerando la cantidad de intereses que se encuentran involucrados en lo que supondría la sustitución de fuentes de energías por otras menos contaminantes, pero con un impacto económico y político destacado, en los que los actores con mayor influencia tratarán de imponerse.

 

          Sin lugar a dudas, esta transición energética a la que se hace alusión como fenómeno de estudio, tiene implicaciones de naturaleza sistémica. No se puede comprender exclusivamente en cuanto a los efectos económicos que supondría, y además viene acompañada de una transformación de valores que deben ser asimilados por una sociedad acostumbrada al consumo y que no ha hecho esfuerzos suficientes por la consolidación de una verdadera cultura ecológica. Pero los detalles de cómo se debe ejecutar esa transición son aspectos que merecen un análisis específico, en razón por lo cual se dedicará un abordaje particular en las líneas que siguen.

 

La transición hacia un modelo de energías renovables y sostenibles

 

         De acuerdo con las apreciaciones realizadas por Kofler y Netzer (2016), la incorporación de las energías renovables se puede convertir con el pasar del tiempo en una opción que permitirá la consolidación de un modelo sostenible y que puede apalancar el desarrollo de las sociedades en una mayor velocidad. Básicamente se trata de sistemas que generan menos contaminantes, en comparación con los sistemas de energía convencionales, además que reducen los niveles de dependencia y representan una nueva oportunidad para potenciar el bienestar en las sociedades e incrementar los índices de empleo.

 

            Al respecto, se tiene que decir que algunas estimaciones del año 2016 referían que 5,7 millones de personas laboraban en la rama de las energías renovables en todo el planeta, pero en las consideraciones de la Agencia Internacional para las Energías Renovables, si se implementaban las políticas públicas adecuadas, se estimaba que para el año 2030 cerca de 16,7 millones de personas se podrían dedicar a este sector. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo estimó que sería factible crear alrededor de 14, 3 millones de puestos de trabajo en el planeta en el área de las energías de este estilo, en especial en los países en vía al desarrollo, lo que se podría interpretar como una oportunidad para superar la brecha de desigualdades, además en que ello significaría un impulso para la creación de puestos de trabajo de calidad elevada al considerar que eran requeridos perfiles de formación de adecuado nivel. Asimismo, las energías renovables podían representar también una oportunidad de democratización de los recursos, mediante la generación de facilidades de acceso a los sectores menos desfavorecidos, sobre la base de sistemas que garantizan una mayor cercanía en el manejo de sus beneficios.

       

 

2.- ¿Cómo una transición energética puede afectar a Venezuela?

Venezuela no escapa a esta realidad de transformaciones y de cambio energético. Las condiciones del entorno extra-societal del sistema político venezolano, y en específico, del subsistema económico, está demandando la incorporación de una nueva cultura de la energía más sostenible, y que facilite el desarrollo en todas las dimensiones sociales.

Las condiciones propias de un modelo económico monoproductor han ocasionado distorsiones de naturaleza social, económicas, políticas y culturales destacadas. Y la ausencia de formas de energía alternativas al petróleo es una constante que ha reducido la capacidad de maniobra de la economía venezolana frente a un entorno cambiante y que demanda el ajuste a los nuevos desafíos.

 

 En este sentido, ante un desarrollo inminente de esta fase transitiva, según Baquero (2000) Venezuela podría aprovechar el momento y desarrollar nuevas fuentes de energía, sobre la base de la gama de recursos con los que podría mitigar los efectos del cambio y con los cuales todavía cuenta, considerando su potencial hidroeléctrico, o los espacios para generar energía solar o eólica, o a partir de la producción de hidrógeno con gas natural y energías de tipo renovables, por mencionar algunos ejemplos.

 


En todo caso, siguiendo las apreciaciones de Baquero (2020) más que sostener el argumento en que el país debe ingresar en una fase “postpetrolera” que permita una diversificación de la economía, lo que se convierte en un asunto trascendental para la república es lograr consolidar un modelo de “diversificación energética”. Pero ciertamente un modelo de transición energética debe traer un cambio de paradigma en la visión de los decisores, en especial en la formulación de políticas públicas, para la construcción de un modelo de desarrollo sustentable. Asimilar un modelo de esta naturaleza, plantea desde el punto de vista sistémico modificar los modos de producción, diseñar infraestructuras nuevas, generar productos y transformar relaciones tanto desde el punto de vista laboral, como en cuanto a los patrones de consumo; lo cual, en el caso del sistema político venezolano, tendría sus consecuencias muy demarcadas.

 

        En este sentido, por lo pronto se debe tomar en cuenta también que la asimilación de una transición energética hacia la búsqueda de energías renovables plantea conflictos, que se derivan de las grandes pérdidas económicas que representa para las ramas tradicionales de generación de energía, a las que se encuentran suscritos numerosos puestos de empleo y relaciones de mercado.

 

       Asimismo, los costos de inversión son otro punto a considerar, pues, si bien es cierto que se duplica la parte de los renovables en la totalidad energética, los gastos por infraestructura e incorporación de nuevas tecnologías se convierten en desafíos relevantes. Al tiempo en que los problemas sociales y medioambientales, a pesar de tratarse de energías apoyadas en paradigmas sustentables, pueden hacerse presentes, cuando se ha comprobado que los combustibles fundamentados en cultivos agrícolas, o la biomasa industrial, ha tenido sus consecuencias (Kofler y Netzer, 2016).

 

      En este mismo orden de ideas, y siguiendo los autores previamente referidos, aunque el incremento en los niveles de eficiencia sea un elemento notable en la transición, y con ello se reduzca la cantidad de emisiones de términos de contaminación, no necesariamente disminuye el grado de consumo de energía, lo que al final de cuentas pudiera tener sus repercusiones ecológicas en proporciones simétricas. 

 

A partir de lo cual se tendría que decir, siguiendo las consideraciones efectuadas por Kofler y Netzer (2016), una transición energética podrá manifestar sus efectos en términos de desarrollo real siempre que parta por materializar el postulado del “Just Transition”; un concepto que es rescatado por Rosemberg (2010) que evoca la idea de la “transición justa” y que tuvo su origen en un ámbito sindical, que designaba la intención de generar conciliación entre un puesto de trabajo de alta calidad con el respeto al medioambiente. De modo que, se tiene que partir de la asimilación de un paradigma que permita la constante búsqueda del desarrollo con la incorporación de modelos de energía alternativos, pero con una clara consciencia por la protección a las fuentes de esa nueva energía, para reducir los efectos en la naturaleza, que pudieran ser desapercibidos al ser asimilados como parte de la cotidianidad.

 

Bibliografía: 

Baquero, Gustavo (2020) “Venezuela y la transición energética” Portafolio. [en línea] Disponible: en: https://www.portafolio.co/economia/la-transicion-energetica-del-pais-debe-incluir-al-petroleo-536669 

Bertinat, Pablo (2016) “Transición energética justa. Pensando la democratización energética” ANÁLISIS, No1 [en línea] Disponible: en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/13599.pdf

Kofler, B. y Netzer, N. (2014) “Requisitos para una transición energética global”.Wuppertal Institut. Germanwatch. [en línea] Disponible en: http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00361.pdf

O´ Donnell, G. y Schmitter, P. (1991). Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas.  Paidós. Buenos Aires.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución de las estructuras y relaciones del mundo petrolero durante los años 2000 y 2020; Por Guillermo Martínez Vílchez

  INTRODUCCIÓN El sistema energético mundial ha configurado su propia estructura sobre la base del desarrollo histórico de las sociedades. La energía como fuente de movimiento universal ha desempeñado un papel fundamental para el crecimiento de los Estados, pero su influencia estará sujeta a las condiciones del entorno y a las estructuras en las cuales se encuentre desenvuelta. Dentro de ese sistema energético mundial, el petróleo ha venido a desempeñar un rol estratégico fundamental. La relevancia del petróleo como materia prima ha sido clave para el transcurrir político, económico, social y militar de las naciones; al punto en que su influencia se manifiesta en los entornos cotidianos, responsable de conflictos y guerras, pero siendo en igual proporción un instrumento para establecer consensos y la promoción de la cooperación internacional. No es lo mismo hablar del comportamiento de las reservas de petróleo, de los niveles de oferta y de demanda, o del grado de desarrollo ...

Aplicación de la teoría de los juegos para la comprensión del uso geopolítico del petróleo, en la definición de la política exterior de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez de 2000-2006; Por Guillermo Martínez Vílchez

  INTRODUCCIÓN:   En el marco de la evolución histórica del sistema político venezolano, el petróleo se ha convertido en un variable fundamental, al punto de que no es posible comprender el desarrollo social, político y cultural de la sociedad venezolana sin considerar el papel que ha desempeñado este vital recurso en la evolución económica del país y su influencia en configuración de las relaciones políticas dentro y fuera del sistema.   En este marco, el petróleo se ha considerado una pieza clave bajo el enfoque geopolítico, como campo del saber que se enfoca en la construcción de análisis que toman en cuenta la vida e historia de los Estados, considerando su posición geográfica y la disponibilidad de recursos estratégicos con los que cuentan; y que al final termina determinando el potencial de poder que puede ejercer el Estado venezolano en la configuración de la política internacional.             ...

Perspectivas sobre el Petróleo y la Geopolítica Mundial. Escenarios para el 2023 y el rol de Venezuela; por Guillermo Martínez Vílchez

  En el escenario internacional el sector energético se mantiene a la expectativa, particularmente cuando el interés general reposa en poder hacer una primera aproximación sobre el probable desarrollo del mercado petrolero global y la dinámica desde el punto de vista sistémico que podría llegar a tener para este 2023, considerando su impacto directo en la economía regional y en Venezuela.   En primer lugar, resulta difícil hacer un balance inicial y dejar de lado en el análisis las consideraciones en torno a lo que significó el 2022, un año en el cual el conflicto entre Rusia y Ucrania determinó la geopolítica internacional, y que al final se convirtió en uno de los elementos que mayor influencia ejerció en la configuración de los precios, cuando se tiene presente que el mercado petrolero europeo se mantuvo en movimiento, al buscar modificar su origen de compra de crudo para restringir sus compras al mercado ruso. Una situación que dejó al descubierto el papel del crudo en el ...